Covid-19 y la aceleración en la transformación digital sobre la identidad.


en la transformación digital
sobre la identidad.
definía como: “percepción individual que una persona tiene sobre sí misma”, pero los tiempos cambian, y con la llegada del COVID-19 (Coronavirus) la revolución 4.0 se aceleró, los empresarios y el planeta comenzaron a incrementar prontamente su transformación digital y a su vez la identidad digital.
Profundizando sobre la identidad digital, esta tendría tres formas las cuales se deben cuidar con seguridad digital. Cada una de ellas se definen en diferentes contextos.



Como se puede evidenciar se requiere un tercero de absoluta confianza para poder estar seguros de que las personas son quien dicen ser, mezclar factores de autenticación y tecnología PKI (Infraestructura de clave pública), para dejar tendiente a cero el riesgo de suplantación en la identificación de
personas.
El tema se complicó, cuando lo que se necesita es verificar a la persona por su identidad real, que hoy se llama identidad del smartphone, ¿cuántos espos@s? no les gustaría realmente poder percibir lo que pasa en la vida diaria de su pareja en las conexiones digitales, y no solo en redes o WhatsApp, sino en todo lo que vive una persona con su teléfono inteligente, por ello se realizan validaciones de identidad como: lo que ella es, datos biométricos de huella dactilar, voz, identificación de rostro, entre otros y también por lo que ella sabe, patrón, pin, clave, contraseña, entre otros y ninguna de las anteriores es validable con un tercero de confianza, como si es posible en la identidad física.



4 tendencias de transformación digital que configuran el 2020



digital que configuran el 2020
tecnológica, la cual está directamente relacionada con las transformación digital que se ha convertido en un catalizador de los procesos organizacionales. Es por ello, que sin lugar a duda apoya la gestión empresarial, influyendo en la adaptación de estrategias fundamentadas en cambios dirigidos hacia una digitalización mejorando la competitividad y generando sostenibilidad para la organización y la
sociedad.


Para identificar si una organización o sistema está alineado con la transformación digital, debe aplicar como mínimo con alguna de las 4 tendencias que se exponen a
continuación:



Para que una empresa innove debe buscar las oportunidades que existen en el entorno, contar con un portafolio balanceado y apoyarse en herramientas tecnológicas que le faciliten este proceso.
el negocio



nuevas tecnologías
Eliminación de las barreras geográficas
Ampliación de mercados
access_time Ahorro considerable de tiempo y costos
Flexibilidad en los procesos
Comercio electrónico




papel
Ministerio de Tecnologías de la Información y la Dirección de Gobierno en línea, desea promover la implementación de oficinas Cero Papel con el objetivo de mejorar la eficiencia administrativa y contribuir con el cuidado del medio
ambiente
La guía cero papel publicada por el archivo general de la nación (AGN) presenta los impactos en la eficiencia administrativa y medio ambiente basándose en factores como el tiempo y costo promedio de localizar, recuperar y distribuir un documento y las consecuencias de la fabricación y desecho del mismo. En este orden de ideas, el AGN menciona que el tiempo promedio utilizado en localizar y recuperar un documento es de 25 minutos y cuesta $2.045 COP, la distribución interna del mismo corresponde a 4.1 horas y cuesta en promedio $1.339 COP y la distribución externa tarda entre 24 y 48 horas y cuesta aproximadamente $3.355 COP..
Así pues, si una empresa implementa la cultura cero papel, está transformando los escenarios tradicionales creando nuevas oportunidades y formas de hacer las cosas.



móviles

Para finalizar, es necesario resaltar que transformarse digitalmente es una suma de varios componentes los cuales deben alinearse con la visión y la estrategia general de la empresa e implica un cambio cultural y tecnológico a fin de mantener el éxito en el negocio y su implementación debe ser personalizada y adecuada según el core del negocio, logrando así enfrentar los cambios de manera eficaz.

4 preguntas clave antes de automatizar los procesos empresariales


Antes de automatizar un proceso nos debemos hacer 4 preguntas que son claves para tener éxito en la implementación de herramientas tecnológicas de automatización.
Es vital asegurarnos la estandarización, conocimiento y apropiación del mismo por la organización puesto que iniciar un proyecto de automatización sobre procesos desorganizados solo traerá a la empresa sobrecostos derivados de un mayor tiempo de implementación, errores en el levantamiento de requerimientos y cambios o ajustes estando ya en producción.
En caso que identifiquemos falencias en alguno de los aspectos mencionados anteriormente la mejor alternativa a tomar es planificar una etapa inicial dentro del proyecto donde se tomen los correctivos necesarios.


Recopilar información de primera mano, son las personas involucradas día a día, quienes pueden entregarnos los errores y posibles mejoras para aplicar en nuestro proyecto.
Gestión del cambio: Si no preparamos mentalmente a las personas involucradas, serán ellas el primer obstáculo, ya que cualquier proyecto de mejoramiento, optimización o automatización genera la preocupación de pérdida de empleo en lo colaboradores por lo que su activa participación y compromiso mitiga la resistencia al cambio.

Es por esto que si iniciamos un proyecto de automatización deberíamos realizar una revisión de las necesidades del cliente y cómo satisfacerlas para poder incorporarlas dentro de los requerimientos.



Ejemplos de firma digital y electrónica




La firma electrónica por otra parte puede emitirse por cualquier entidad privada bajo diferentes métodos de autenticación. Sin embargo, estos certificados no cuentan con un tercero de confianza acreditado por lo que no existe una traza centralizada de los certificados de cada persona o compañía y siempre deberá generarse un certificado de firma electrónica cada vez que se requiera firmar un documento electrónico.

Por otra parte, para documentos de uso interno de una compañía o que no requieran una validez jurídica exhaustiva por su naturaleza como lo son: órdenes (de despacho, médicas, de emisión), aprobaciones, validaciones, actas, comunicados, asistencias, permisos, circulares y memorandos entre otros se recomendaría usar certificados de firma electrónica por su facilidad de emisión y costos.
Hoy por hoy en el mercado encontramos soluciones tecnológicas de uso específico o mixto, por ejemplo:
Compañías que ofrecen plataformas con uso de certificados de firma digital: Entidades de certificación digital acreditadas,
Tehcnokey S.A.S.
Compañías que ofrecen plataformas tecnológicas con uso de certificados de firma electrónica: compañías como DocuSign, HelloSign, Adobe, Technokey S.A.S., Lleida entre otras.
Compañías que ofrecen plataformas tecnológicas con
certificados de firma digital y electrónica: Technokey S.A.S.
Con nuestro servicio de Portafirmas no tendrás que preocuparte más porque tu firma digital, no sea válida jurídicamente.

¿Diferencia entre una firma digital y una firma electrónica?


firma digital y una firma
electrónica?



refiriendo inmediatamente a una firma emitida por medio de un certificado generado por una Entidad de Certificación Digital (el equivalente a las autoridades de certificación para Colombia).
Las características que nos garantiza la firma digital de un documento electrónico son todas las consideradas en los protocolos de seguridad informática internacionales como lo son: la integridad, confidencialidad, disponibilidad,
autenticidad y el no repudio del documento electrónico y la información contenida en él.
De esta manera la diferencia crucial entre una firma digital y una firma electrónica es que la última no cuenta con todos los elementos de seguridad informática y legislativos. Por lo cual no se podría garantizar la integridad de la información del documento electrónico por lo que este podría ser repudiable en ámbitos jurídicos, mientras que la firma digital si cuenta con todo el respaldo de seguridad informática y jurídico garantizando la equivalencia jurídica y funcional del documento electrónico con el documento físico.


Firma digital vs firma electrónica



Firma Electrónica
Para empezar, es importante que entendamos que la firma
digital y electrónica en Colombia están reglamentadas en la ley 527 de 1999 y el decreto 2364 de 2012.
Con esta normativa podemos definir que en Colombia las diferencias entre estos dos tipos de firma están
relacionadas con el valor del documento electrónico
firmado a nivel público y el valor probatorio de los mismos.
Por una parte, se considera firma electrónica a los métodos electrónicos (tales como: códigos, contraseñas, datos biométricos o criptográficos) que identifiquen plenamente a una persona (natural o jurídica) y la relacione con un
documento electrónico, siempre y cuando previa a esta identificación exista un acuerdo de voluntades también
demostrable del método a utilizar.
Por su parte la firma digital es un mecanismo criptográfico que blinda la integridad de la información de un
documento electrónico y garantiza la autenticidad del
firmante y el no repudio de dicha firma a nivel jurídico, dado a que quien genera este algoritmo criptográfico de
protección es un tercero de confianza que en Colombia debe estar acreditado por el ONAC como “entidad de
certificación digital”.
diferencia de estos tipos de firma radica en el valor jurídico y probatorio que tiene cada una. Por un lado, la firma digital goza de equivalencia jurídica, no repudio, autenticidad,
confidencialidad e integridad de la información del
documento, así como de valor público del documento al estar avalado por un tercero de confianza acreditado como entidad de certificación, mientras que la firma electrónica no necesariamente contará con estos atributos y por ello, será susceptible de ser repudiada y de perder validez
jurídica si así el documento lo requiere.
Por lo tanto y para terminar el uso de estos métodos o
mecanismos de firma de documentos electrónicos
dependerá de la naturaleza del documento a firmar, ya que para algunos de ellos como pueden ser: contratos, pagarés, pólizas, poderes y facturas entre otros, será la firma digital el idóneo mecanismo que podría utilizarse para garantizar la equivalencia jurídica y funcional de dichos documentos en Colombia.
Con nuestro servicio de Portafirmas no tendrás que
preocuparte más porque tu firma electrónica, no sea válida jurídicamente.





¿Que es una firma digital?

firma digital?


firma digital, primero debemos
saber que es y que representa
una firma manuscrita.

característica que legitima un documento físico con el
consentimiento de una persona. En nuestra sociedad para darle una validez pública a dicha firma en un documento, las personas deben acudir a una notaría para autenticarla y que de esta manera el documento firmado pueda tener la garantía de un tercero de confianza. Así pues, la notaría
garantiza que la firma o firmas fueron puestas en su
presencia y que corresponde efectivamente a la persona identificada en dicho documento.

tercero de confianza (C.A. – autoridad de certificación) que autentique que dicho documento electrónico fue firmado digitalmente y que su firma corresponde a la de la persona identificada en él. Este tercero de confianza debe ser una entidad acreditada y autorizada para realizar esta labor con el permiso de su respectivo gobierno, lo cual está
definido como una normativa internacional que se adopta en la ley 527 de 1999 para Colombia. Por esta razón, el método de firma digital realizado por medio de este tercero de confianza (C.A.) nos garantiza que cualquier documento electrónico firmado digitalmente tenga equivalencia
jurídica, funcional y permanencia en el tiempo al igual que un documento físico, gozando de todos los beneficios
asociados al uso de información digital.



